Colección Arte Contemporáneo

Nuestra colección de arte contemporáneo del siglo XX está compuesta por alrededor de 100 obras de arte contemporáneo de los siglos XX y XXI, de artistas nacionales e internacionales como Eduardo Arroyo, Bien Bae-U, Anthony Caro y David Nash, entre otros. Creada a partir de las inquietudes intelectuales de inversores privados, sus piezas establecen un diálogo que permite adentrarse en el trabajo de algunos de los artistas más significativos de nuestro tiempo.

La colección estuvo expuesta en las paredes de un antiguo palacete de la calle Atocha construido en 1857. A lo largo de este período algunos de estos cuadros y esculturas formaron parte de exposiciones celebradas en prestigiosas instituciones públicas, entre las que cabe destacar la retrospectiva de Eduardo Arroyo que tuvo lugar en el Institut Valencià d’Arte Modern (IVAM), o la exposición dedicada a Antón Lamazares y celebrada en el Sexto Edificio del Museo de Pontevedra.

Cada obra en nuestra colección ha sido cuidadosamente seleccionada por su calidad, originalidad y capacidad para resonar con el espectador. Trabajamos con artistas consagrados, asegurando una variedad de estilos y enfoques que reflejan la diversidad del arte contemporáneo.

El arte contemporáneo no solo es una forma de expresión, sino también una inversión. Muchas de nuestras obras tienen el potencial de aumentar su valor con el tiempo, convirtiéndose en un legado que puede ser apreciado por generaciones.

Te invitamos a explorar nuestra colección y descubrir la magia que el arte contemporáneo puede aportar a tu vida. Para más información o para realizar un pedido, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

SUBASTAS DE LAS OBRAS https://www.eactivos.com/

Iniciamos un periodo de subastas por lotes de cada una de las obras disponibles. Puedes participar ya en las primeras a través de la página web eactivos en el siguiente enlace: https://www.eactivos.com/ puede solicitarnos también información en:

Listado de artistas: Andreu ALFARO | Eduardo ARROYO | Adolfo BARNATÁN | Matthew BENEDICT | Bae BIEN-U | Luis CANELO | Rafael CANOGAR | Anthony CARO | Simon EDMONDSON | José Luis FAJARDO | Javier GARCERÁ |Pedro GARMAR| Thomas HARTMANN | Antón LAMAZARES | Antonio MURADO | David NASH | Rafael Ruiz VALERDI | Cristina SANTANDER | Tòfol SASTRE.

Más información

ANDREU ALFARO

Escultor de formación autodidacta, inicia su actividad artística a finales de los años cincuenta con una escultura de herencia constructivista para desarrollar, en las tres décadas siguientes, una obra cambiante y diversificada pero fiel a ciertas concepciones básicas: la asimilación en la creación artística de la metodología de los procesos y materiales industriales, una vocación sintética en la forma y el convencimiento de que la escultura debe recuperar su carácter público y conmemorativo.

Realiza sus primeras exposiciones individuales en 1957 y 1958. Ha participado en la Bienal de Venecia en varias ocasiones (1966, 1976 y 1995), y es frecuente que sus obras concurran a las prestigiosas ferias de Colonia, Düsseldorf, Basilea, París o Madrid. Entre sus más de cincuenta exposiciones individuales cabe destacar las importantes retrospectivas de 1979 en el Palacio Velázquez del Parque del Retiro de Madrid y de 1991 en el Instituto Valenciano de Arte Moderno; y las exposiciones del año 1989 en París, en la Galerie de France, del 2000 en Quadrat Bottrop, en el Josef Albers Museum y la del 2001 en Den Haag, Scheveningen, en el Museum Beelden aan Zee.

Mención especial merecen sus casi cien esculturas monumentales, construidas a escalas sorprendentes y con una vocación de integrarse en los espacios públicos como verdaderos monumentos colectivos, que se encuentran en numerosas ciudades españolas (Madrid, Valencia, Barcelona, Burgos, Gerona), en Alemania (Colonia, Maguncia, Frankfurt...) o en EEUU (Nueva York).

En reconocimiento a su larga y creativa dedicación a la escultura ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981) del Ministerio de Cultura, el Premi d’Honor Jaume I (1980) y la Creu de Sant Jordi (1982) de la Generalitat de Catalunya. En 1991 recibió también el Premi Alfons Roig de la Diputació de València.

Ese mismo año, su obra “La Puerta de la Ilustración” (Avenida de la Ilustración, Madrid) recibió el premio de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid. En 2016 le fue concedido, a título póstumo, el Premio IVAM y la Medalla de la Universitat de València.

Numeración: CS_AE_062025

Autor: Andreu Alfaro

Categoría: Escultura

Título: Walpurgisnacht I

Datación: 1989

Materiales: Hierro pintado

Medidas: Sin Peana _cm 126 x 97 x 49

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En SUbasta Eactivos

ADOLFO BARNATÁN

Nació en París, en 1951. Pronto se traslada a Buenos Aires con sus padres y en 1965 se instala definitivamente en Madrid donde cursará sus estudios de arte y arquitectura interior. En los 70 comienza a exponer, realizando en 1972 su primera exposición individual “Visiones Celestes, Visiones terrestres” en Galería Rayuela (Madrid). En esa época fundamentalmente dibuja, con un trazo cada vez más minucioso (siendo muy característicos sus dibujos a plumilla).

En el año 1974 nace la necesidad del volumen y sale del plano, dando paso a la escultura (la cual no mostrará en su total plenitud hasta el año 1994). Más tarde abandonará el dibujo y comenzará a investigar el óleo y los acrílicos, es aquí donde incorporará el color, sobre lienzos de grandes formatos.

A partir del año 1994 se concentrará más aún en el mundo de la escultura. En 1997 realiza una exposición dedicada a Hermes, Afrodita y Hermafrodita. Aquí nos deja ver su inspiración en la mitología y el misticismo, algo siempre muy presente en su obra.

En el año 95, empieza a participar en diferentes ferias internacionales y cada año asiduamente en la Feria Internacional ARCO Madrid.

En el 2001 realiza una primera presentación, de esculturas en la prestigiosa Galería Salander O’Reilly de New York, a esto le sigue, la adquisición de una pieza de grandes dimensiones por el Bank for International Settlements (Basel).

Su creación escultórica, se somete a una incesante y constante evolución; produciéndose un elevado crecimiento de su obra a nivel nacional e internacional. Desde su primera exposición individual de 1972, la obra de Adolfo Barnatán, está presente en colecciones tanto públicas como en el Museo de Reina Sofía, Fundación Goulandris en Grecia, Cisneros Fontanals Art Foundation, Fundación March Madrid, Colección La Caixa, Ministerio de Industria y Comercio, Congreso de los Diputados 40 aniversario de la constitución y en colecciones privadas repartidas por todo el mundo (varias en Miami), siendo especialmente espectacular el Amor de Venus, que, con sus 5,20 metros de altura de caliza negra, preside la entrada principal del Hotel The Península de Shanghái, China (2009). Su escultura se exhibe en las principales ferias de arte y prestigiosas galerías nacionales e internacionales.

Numeración: CS_AE_042025

Autor: Adolfo Barnatán

Categoría: Escultura

Título: Aro 6

Datación: 2005

Materiales: Acero

Medidas: Sin Peana _cm 80 x 80 x 1

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En SUbasta Eactivos

Numeración: CS_AE_032025

Autor: Adolfo Barnatán

Categoría: Escultura

Titulo: Abaco Primitivo

Datación: 1998

Materiales: Bronce Patinado

Medidas: Sin Peana_cm 282 x 25 x 10

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Muy Bueno

En SUbasta Eactivos

ANTHONY CARO

Nacio en (New Malden, Surrey, 8 de marzo de 1924 - 23 de octubre de 2013). Fue un escultor británico y sefardí. Su obra escultórica, de estilo abstracto, se caracterizó por el ensamblaje de objetos industriales metálicos de desecho. Biografía Fue alumno del Christ's College de la Universidad de Cambridge. Anthony Caro descubrió el arte moderno trabajando con Henry Moore, de quien fue asistente desde 1951 hasta 1953. Después de conocer a Clement Greenberg, Kenneth Noland y al escultor David Smith al comienzo de los años sesenta después de su viaje a los Estados Unidos, fascinado por su enfoque, abandonó el trabajo figurativo de sus inicios para orientarse hacia esculturas hechas con soldaduras o ensamblajes de piezas metálicas prefabricadas (en acero, en hierro, o aleaciones), creando piezas de diversas formas. A menudo pintaba el producto final con colores planos vivos. Falleció de un ataque al corazón el 23 de octubre de 2013, a los 89 años.

Numeración: CS_AE_052025

Autor: Anthony Caro

Categoría: Escultura

Título: Block Letter

Datación: 2000

Materiales: Hormigón y Hierro

Medidas: Sin Peana _cm 159,5 x 100 x 77

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Buen estado de conservación. Restaurada.

En SUbasta Eactivos

ANTÓN LAMAZARES

El entorno rural de su lugar de nacimiento, Maceira, marcará profundamente al artista. Del 64 al 69 estudia interno en el convento franciscano de San Antonio de Herbón, donde se aficiona a la literatura clásica grecolatina, lo que le lleva a comenzar a escribir poesía. Posteriormente su interés se inclina hacia la pintura y se forma de manera autodidacta; resulta crucial el viaje que realiza en 1972 por Europa para estudiar la obra de Van Gogh, Klee, Rembrandt y Miró. Sus primeras exposiciones las realiza en 1973 en la plaza de la Princesa de Vigo. En 1974 tiene lugar su primera muestra individual en Santiago de Compostela. Es becado en 1976 y 1978 por la Diputación de Pontevedra y el Ayuntamiento de Lalín, y en 1980 obtiene una beca del Ministerio de Cultura, año en el que participa en la primera edición de Atlántica. En los años ochenta inicia una imparable proyección tanto nacional como internacional que continúa hasta la actualidad. Hacia finales de los ochenta permanece dos años en Nueva York con una beca Fulbright y en 1990 se instala en París con la beca de la Cité des Arts. En 2004 traslada su residencia a Berlín, donde vive hasta 2016, para luego instalarse en Madrid, donde reside en la actualidad. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Laxeiro, la Insignia de Oro de la Universidad de Santiago o la Medalla Castelao. Se encuentra representado en museos y colecciones como Afundación, MNCARS, CGAC, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o el Museo Marugame Hirai de Japón.

Para Lamazares la misión del pintor real es «encarnar el misterio de la vida de tal manera que el cuadro sea una tabla de conocimiento para el hombre». Así, su pintura habla de espiritualidad, emoción, naturaleza, territorio, vida y muerte. A lo largo de su trayectoria trabaja por series que se entremezclan en el tiempo. Comienza utilizando materiales humildes como el cartón y la madera  —recurrentes en su carrera— con una figuración lúdica, expresionista, de intenso colorido, que evoca al art brut y povera. Su afán experimental le lleva a introducir barnices satinados y brillantes a partir de 1984. En Nueva York su pintura se vuelve más depurada y matérica, y en París realiza las pinturas bifrontes, trabajadas por ambos lados. A partir de 1990 encontramos una pintura escultórica de gran formato. Tras su traslado a Berlín se deja seducir por el informalismo y en su última etapa abraza el minimalismo.

Siete obras del autor forman parte de la Colección Afundación. En su obra más temprana, Lola (1985), representa irónicamente una figura femenina en negro sobre un fondo rojizo que evoca a Dubuffet. El espíritu místico y religioso se aprecia tanto en Sufrido (1985), a través de una cruz, un ataúd y el color negro, como en Sello 23 (1987), más geométrica y minimalista. Hacia finales de los años ochenta se produce un estallido emocional, manchas de color que invaden el soporte evocan hojas, flores o explosiones cósmicas  —Gracias Vagabundas— y ocultan, en ocasiones, figuras humanas o corazones hendidos en el cartón —Arcela Codia, Bodegón u Ofelia—; piezas realizadas en diferentes etapas, pues el artista establece un diálogo entre etapas y series que ejemplifica la complejidad de su mundo interior. La dualidad, constante en su obra, aparece en la obra más tardía, Perdices (1997), donde manchas negras «mellizas» de gran fuerza expresiva nos acercan al animal resaltado sobre sendos fondos ocre-rojizos de múltiples matices. Común a todas ellas es el personal uso materiales pobres como clavos, madera o cartón tamizados por su particular tratamiento de barnices.     

Numeración: CS_AP_532025

Autor: Antón Lamazares

Categoría: Pintura

Titulo: Campeón "lembranzas I"

Datación: 1985

Materiales: Técnica mixta sobre cartón y madera

Medidas: Sin Marco_cm 250 x 180

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

Esta pintura nos acerca a la imagen imponente de un paisaje creado a partir de la mirada aérea de unos campos de labranza en Bama, Galicia. Sus múltiples matices cromáticos de color verde aportan una sensación de vida que emana de la epidermis de este cuadro que transita entre la abstracción y la figuración. Así, en el espectador se genera un sentimiento estético de sobrecogimiento potenciado, principalmente, por el gran tamaño de la obra y por hacernos recordar paisajes luminosos vividos y grabados en nuestra memoria.

Numeración CS_AP_522025

Autor: Antón Lamazares

Categoría: Pintura

Título: Eidos de Bama (Campos de Bama)

Datación: 1996

Materiales: Técnica mixta sobre cartón y madera

Medidas: Sin Marco_cm 570 x 210

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

ANTONIO J. MURADO LÓPEZ

Nacido en Lugo, 1964, es un pintor y escultor español. Desde 1996 reside en Nueva York. Es uno de los artistas españoles de su generación más reconocidos. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca en la que se licenció en 1988 perteneciendo a la primera promoción de licenciados de la facultad. Comenzó a exponer en muestras colectivas, en 1985, y realizó su primera exposición individual en 1987, en Santiago de Compostela.

Poco después logró una beca para el taller de arte actual Juan Navarro Baldeweg, del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y la beca premio Manuel Colmeiro, instituida por la Junta de Galicia, cuando acaba de superar los veinte años.

A finales de los 80 y principios de los 90, junto con otros artistas -dos de ellos austriacos y uno gallego- crean una pequeña Galería de Arte en Lugo, llamada ZÚ, en donde expusieron autores de vanguardia y artistas destacados del panorama centroeuropeo. También desarrolla su pintura destacando en muestras colectivas de arte joven.

A partir de 1990 realiza obras de gran formato donde combina la figuración y el paisajismo con una tendencia, cada vez mayor, hacia la abstracción. El pintor explica su evolución del siguiente modo: «Siempre he pensado que no hay mucha diferencia entre lo abstracto y lo figurativo y no creo que esa sea una clasificación muy acertada para la pintura. Me parece que todo es abstracto y todo es figurativo. Mis nuevas pinturas, en concreto, son una mezcla de las dos cosas. El tema es abstracto y el tratamiento figurativo en el sentido de que no hay la representación de una realidad, sino la realización de una realidad. Nunca he deseado representar una imagen ya vista. En mi obra trato de plantear una investigación de espacio virtual. De hecho, acentúo el carácter plano del soporte lijando la superficie del cuadro y aplicando barniz. No me gusta nada la materia. El gran escenario de la pintura es una superficie plana que crea la ilusión de espacio. El argumento es muy escueto, abstracto. El espacio creado es un espacio abierto, un espacio intangible. El espacio del alma. Me gusta pensar en los bodegones de Sánchez Cotán, en los que se produce la creación de un espacio místico. La mirada no puede acceder a órdenes que su fisicidad le impide: el orden microscópico y el macroscópico, que son órdenes similares. Quizá la misión de la pintura sea revelar esas necesidades».

En 1995 fue becado por Unión Fenosa. En 1996 se trasladó a Nueva York donde reside en la actualidad. Su obra cruzó las fronteras españolas y fue mostrada en galerías y certámenes de Viena. Su prestigio se consolidó en la exposición individual que realizó en la Casa de la Parra, de Santiago, auspiciada por la Junta de Galicia.

Años después empezó a trabajar la madera presentando sus primeros trabajos en escultura. Antonio Murado investiga las transparencias y explora su interés por la naturaleza a través de la materia -sobre lienzo, madera y aluminio- con paisajes y flores y la experimentación con las Colección Arte Contemporáneo propiedades conductuales de pinturas y barnices. Mediante la construcción de capas en la superficie del lienzo, logra una gran profundidad y un estado de ánimo meditativo, señalan sus críticas. La obra de Murado ha sido mostrada en salas de arte y galerías de EE. UU., Holanda, Bélgica, Australia, Canadá, Austria, Portugal y diversos países hispanoamericanos. En la actualidad vive y trabaja en Nueva York, aunque reparte su tiempo con frecuentes visitas a España..     

Numeración: CS_AP_582025

Autor: Antonio Murado

Categoría: Pintura

Título: S/T

Datación: 2005

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas: Sin Marco_cm 167,5 x 127

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

Numeración: CS_AP_572025

Autor: Antonio Murado

Categoría: Pintura

Título: Atlántico II

Datación: 2004

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 279,5 x 205,7

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

Numeración CS_AP_592025

Autor: Antonio Murado

Categoría: Pintura

Título: S/T

Datación: 2005

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas: Sin Marco_cm 121,5 x 121,5

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

Bae Bien-u (nacido el 22 de mayo de 1950) es un fotógrafo surcoreano. Es profesor en el Instituto de Artes de Seúl .  

Vida temprana y carrera: Bae nació en Suncheon y creció en Yeosu , Jeollanam-do en 1950, y se graduó de la Facultad de Artes de la Universidad Hongik en 1974 y de la escuela de posgrado de la misma universidad en 1976.

Reconocido como fotógrafo profesional con temas especialmente centrados en los pinos, se ha convertido en un fotógrafo representativo con la reputación de capturar los sentimientos característicos de Corea, incluidos los pinos, los océanos y las montañas, con su cámara en lugar de un pincel.  

Se hizo más conocido fuera de Corea del Sur después de vender una de sus fotografías de pinos al cantante inglés Elton John en 2005.  El ex presidente surcoreano Lee Myung-bak luego le dio una colección de fotografías de pinos de Bae al presidente estadounidense Barack Obama durante una cumbre celebrada en Washington.  

Se desempeñó como profesor del Departamento de Fotografía en el Instituto de Artes de Seúl . 

Bae Bien-u 

Numeración: CS_AP_092025

Autor: Bae Bien-U

Categoría: Fotografía

Título: OM1A-012V, OM1A-013V, OM1A-014V

Datación: 2002

Materiales: c-Print Diasec

Medidas Sin Marco _cm: 200 x 100 c/u

Firmas, marcas, estampillas: Serie 1 de 5

Estado de conservación: Excelente

CRISTINA SANTANDER

Nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió en el Atelier 17 de París con Stanley W. Hayter. Fue becaria en la Casa de Velázquez del Gobierno de Francia en Madrid. Desempeñó funciones como profesora de Dibujo y Grabado en la Facultad de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.

A los 13 años ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, completando sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y la Escuela Superior “Ernesto de la Cárcova”. Fueron sus profesores Aída Carballo, Ideal Sánchez y Fernando López Anaya.

En las escuelas mencionadas no sólo fue estudiante, sino que también ejerció la docencia de grabado y pintura. Ha expuesto en numerosos países como. Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Costa de Marfil, Ecuador, E.E.U.U., España, Francia, Italia, Japón, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela. Sus obras se encuentran en diversas instituciones del extranjero España, Paraguay; San Juan, Puerto Rico; Estados Unidos, Francia; México; Egipto; Corea. También en numerosas colecciones privadas del país y del extranjero. Ha actuado como jurado en diferentes oportunidades y lugares

El Crítico brasileño Carlos Von Schmidt dijo: “Cristina Santander está entre las seis mejores grabadoras del mundo”. Al referirse a la serie de aguafuertes de la artista manifiesta “la osadía de los temas, la libertad creativa, caminan juntas, marcadas por irreprochable técnica”.

Cristina plasmó en su telas y grabados los acontecimientos y costumbres de España. Es allí donde aflora su herencia española. Seducida por los cuadros de Velázquez y Goya comienza a reinterpretarlos y así vemos las meninas de Velásquez, o los balcones y figuras de Goya que muestran rostros informes y coloridos donde el rojo es protagonista; en la serie abanicos dedicada a la tauromaquia el movimiento y la embestida del toro cobran gran potencia y fuerza. 

Von Schmidt afirma: “en el área de la pintura la riqueza y la originalidad de los temas, la fabulación, tienen la misma dinámica y ritmo de las emocionantes aguafuertes”.

Santander explica el proceso de inclusión en el acrílico de diversas técnicas: pintura, collage, hilos, textiles. “Se sumerge la pieza en el metacrilato en su forma líquida para ser luego procesada en un horno llamado autoclave y es sometida a una temperatura correspondiente durante muchas horas. La plancha obtenida es de mayor dimensión que la obra que vemos en su proceso final. Finalmente, la misma es recortada, pulida, recortada en sus bordes con efectos diversos y firmados con láser, luego de lo cual se determina y define su soporte. Esta técnica permite ver la obra reflejada en espejo en sus bordes y biseles lo que la proyecta y multiplica”.

En su inagotable tarea inferimos una fuerza intrínseca heredada de sus ancestros españoles y un temperamento vehemente y decidido que transmite en sus obras a través de la saturación del color, el encuadre de su pintura y grabado y el ritmo de sus imágenes.


   

Numeración:CS_AP_832025

Autor:Cristina Santander

Categoría:Pintura

Título:Sombra

Datación:2005

Materiales:Técnica mixta sobre Papel

Medidas Sin Marco _cm:130 x 74

Firmas:Si, en anverso ang. Inferior izquierdo

Marcas:Si, 2/10

Estado de conservación: Excelente

Numeración:CS_AP_852025

Autor:Cristina Santander

Categoría:Pintura

Título:Perro

Datación:2003

Materiales:Técnica mixta sobre Papel

Medidas Sin Marco _cm:120 x 80

Firmas:Si, en anverso ang. Inferior derecho

Marcas:Si, 2/10

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_842025

Autor: Cristina Santander

Categoría: Pintura

Título: "Doña Maria Cristina"

Datación: 1992

Materiales: Técnica mixta sobre Papel

Medidas Sin Marco _cm: 115 x 76

Firmas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Marcas: Si, 17/25

Estado de conservación: Excelente

David John Nash , en Esher, (nacido el 14 de noviembre de 1945), es un escultor británico residente en Blaenau Festiniog . Nash ha trabajado con madera, árboles y el entorno natural en todo el mundo. David Nash nació en Esher , Surrey, y se crio con su hermano mayor Chris en Weybridge, Surrey, donde ambos asistieron a la escuela preparatoria. Pasó todas las vacaciones de su infancia en Festiniog , Gales.  David ayudó a limpiar y replantar un bosque cercano propiedad de su padre y también trabajó para el Grupo Forestal Comercial. Aprendió sobre diversos tipos de madera y descubrió que detestaba plantar árboles en hileras.  

Estudió en el Brighton College de 1959 a 1963, luego en el Kingston College of Art de 1963 a 1967 y en la Chelsea School of Art como posgraduado de 1969 a 1970. [ 3 ] Nash fue elegido miembro de la Real Academia de las Artes en 1999.  En 2004, fue galardonado con la Orden del Imperio Británico . Una importante exposición de su obra se exhibe en el Yorkshire Sculpture Park durante un período en 2010/2011.

Kew Gardens cuenta actualmente con una exposición en funcionamiento, inaugurada en junio de 2012. David Nash está trabajando en una "cantera de madera", la primera en 10 años, para crear nuevas obras en Kew.  

David Nash es conocido por sus trabajos en madera y por modelar árboles vivos . Sus grandes esculturas de madera a veces están talladas o parcialmente quemadas para ennegrecerlas. Sus principales herramientas para estas esculturas son una motosierra y un hacha para tallar la madera, y un soplete para carbonizarla.

Nash también realiza land art , de los cuales el más conocido es Wooden Boulder, iniciado en 1978. Esta obra implica el viaje de una gran esfera de madera desde la ladera de una montaña galesa hasta el océano Atlántico. Wooden Boulder es una gran esfera de madera tallada por Nash en el paisaje del norte de Gales y dejada allí a la intemperie.  Con los años, la roca se ha deslizado, rodado y, en ocasiones, ha sido empujada a través del paisaje siguiendo el curso de arroyos y ríos hasta que finalmente fue vista por última vez en el estuario del río Dwyryd . Se pensó que había sido arrastrada al mar, pero, después de estar desaparecida durante más de cinco años, la roca reapareció en junio de 2009 [ cita requerida ] . Hay indicios de que había sido enterrada en la arena del estuario. El escultor desconocía su ubicación y disfruta de la idea de que la madera que creció en la tierra finalmente volverá a ella.  La roca fue vista por última vez en 2015.  

Nash también crea esculturas que se integran en el paisaje. Por ejemplo, Ash Dome es un anillo de fresnos que plantó en 1977 y entrenó para formar una cúpula.

Cúpula de Ceniza - Escultura viviente de David Nash fotografiada en julio de 2009

La cúpula está situada en un lugar secreto en algún lugar de Snowdonia y cada vez que se filma, los equipos son llevados allí por una ruta indirecta para proteger su seguridad.

A finales de la década de 1980, Nash trabajó en el programa de artistas residentes Djerassi , cerca de Woodside, California , donde utilizó madera de secuoya y madroño para sus esculturas. Nash ha colaborado con escuelas, grupos universitarios y profesores a lo largo de su carrera. Ha creado una obra variada en la que la relación entre el hombre y la naturaleza es un tema central. Su filosofía artística se ha basado en la interacción directa y física con el material elegido —la madera— y el paisaje.

Desde 1967, su escultura ha formado dos grupos distintivos: esculturas que conectan con el exterior, el paisaje de la creación y la colocación, y obras que se presentan en el interior, dentro y en relación con entornos arquitectónicos. Las esculturas inorgánicas y no alusivas que Nash realiza con madera sin curar se basan en la geometría universal del cubo , la esfera y la pirámide . Utiliza las direcciones de la marcación para sus formas favoritas: vertical para el cubo, horizontal para la esfera y diagonal para la pirámide. Si bien tiene en cuenta el carácter innato del material y permite que afecte al resultado, nunca permite que dicte la identidad final de la escultura. Nash adopta un enfoque diferente para tallar. En lugar de cinceles y abrasivos, utiliza motosierras y un soplete.

Por su obra Hábitat recibió el Premio Marsh 2016 a la Excelencia en Escultura Pública . 


   

DAVID NASH

Numeración:CS_AE_012025

Autor:David Nash

Categoría:Escultura

Título:Cut Through Column

Datación:Siglo XXI

Materiales:Madera veteada

Medidas Sin Peana _cm:145 x 60 x 36

Firmas:n/a

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente

EDUARDO ARROYO

Eduardo Arroyo Rodríguez (Madrid, 26 de febrero de 1937-Madrid, 14 de octubre de 2018) fue un pintor, escultor y grabador español de estilo figurativo, clave de la figuración narrativa como de la Neoplasticismo (o nueva figuración) española y vinculado al pop art. También dedicó parte de su tiempo a la escritura.

Refugiado en París desde 1958 por causa de su antifranquismo, Arroyo cobró tardíamente protagonismo en el circuito artístico nacional, a partir de los años 1980, tras un alejamiento de dos décadas forzado por el régimen franquista. Actualmente, sus obras cuelgan en los más reputados museos de arte moderno españoles y extranjeros y su creatividad se extiende a las escenografías teatrales y las ediciones ilustradas.

Arroyo nació en la calle de Argensola, con raíces leonesas. Su padre, Juan González Arroyo, falangista, fue un apasionado del teatro, que escribió, dirigió e interpretó obras teatrales y trató a García Lorca, Jardiel Poncela y Benavente y lo matriculó en el Liceo Francés. Su padre falleció en 1943, al tener un accidente laboral en un teatro. Tras finalizar la carrera de Periodismo (1957), se trasladó a París (“como muchos otros”, según él) huyendo del ambiente asfixiante del franquismo. Dejó atrás una primera etapa de caricaturista con incipientes coqueteos en la pintura, aunque su primera vocación fue escribir, tarea que prosiguió hasta el final.

Simultaneó la escritura con la pintura, pero ya en 1960 vivía de su labor como pintor. Su actitud crítica ante las dictaduras, tanto las políticas como las artísticas, le empujó a iniciativas controvertidas. Optó por la pintura figurativa en unos años de aplastante dominio de la pintura abstracta en París, y sus primeros temas recordaban a la “España negra” (efigies de Felipe II, toreros, bailarinas) pero en clave cáustica y nada romántica. De un uso matérico del color, Arroyo pasaría a una técnica más propia del “pop art”, de colorido vivo y pincelada más lisa. Temprano ejemplo de ello es “Robinson Crusoe”, de 1965 (Lausana, Museo Cantonal de BB.AA.).

Arroyo expuso en una colectiva en París ya en 1960 (“Salón de la Joven Pintura”), pero su primer impacto público se produjo tres años después, al presentar en la III Bienal de París del políptico Los cuatro dictadores, una serie de efigies de dictadores, que provocó las protestas del gobierno español. Igualmente, en 1963, Arroyo preparó una muestra en la galería Biosca de Madrid, que se inauguraría sin su presencia, ya que debió huir a Francia perseguido por la policía; la exposición se censuró y cerró a los pocos días.

En julio de 1964 participó en la muestra Mitologías diarias, fundadora del movimiento de la figuración narrativa al Museo de Arte Moderno de París con Bernard RancillacHervé TélémaquePeter KlasenAntonio RecalcatiJacques MonoryLeonardo CremoniniJan Voss y Öyvind Fahlström y el año siguiente en la muestra epónima La figuración narrativa en el arte contemporáneo, donde presentó con Gilles Aillaud y Recalcati el políptico Vivir y dejar morir o el fin trágico de Marcel Duchamp, hoy día conservado en el Museo Reina Sofía, que constituye el manifiesto de este movimiento.

La opción figurativa de Arroyo tardó en ser aceptada en París. Su primera clientela más o menos estable fue italiana; gracias a sus ventas en Italia pudo subsistir en Francia.

Características de muchas de sus obras son la ausencia generalizada de profundidad espacial y el aplanamiento de la perspectiva.

Arroyo rechazaba la devoción incondicional por algunos vanguardistas (Marcel DuchampJoan Miró), que consideraba impuesta por modas. Pero, aunque le han etiquetado de reaccionario, es doblemente rebelde en realidad: desmitifica a los grandes maestros y defiende el papel del mercado como protector y termómetro del arte, frente a la red de museos e influencias sufragada con el dinero público.

Arroyo ridiculiza y “reinterpreta” los tópicos españoles con toques surrealistas. Ejemplo de ello es el lienzo “Caballero español”, donde el protagonista posa con un vestido de noche (1970; París, Centro Georges Pompidou). En 1974, Arroyo fue expulsado de España por el régimen, y recuperaría su pasaporte tras la muerte de Franco, en 1976. Sin embargo, su despegue crítico en España no fue inmediato y se demoraría hasta principios de los 80; en 1982 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas de España, un desagravio por el olvido sufrido hasta entonces. Ese mismo año, el Pompidou de París le dedica una retrospectiva. Dicho museo posee otra pintura relevante: “Dichosos quien como Ulises I” (1977).

Su actividad como escenógrafo arrancó con el cineasta Klaus Grüber y tuvo uno de sus hitos en 1982, con La vida es sueño de Calderón de la Barca, bajo la dirección de José Luis Gómez. En 1999 montó con Grüber la ópera Tristán e Isolda, de Wagner, en el Festival de Salzburgo. También ha producido esculturas e ilustrado libros.

En 2000, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. En León hay varias esculturas urbanas suyas, polémicas, como una enorme mosca pegada al muro de la iglesia anexa al IES Legio VII o un unicornio colgante de grúa, en la histórica Plaza Puerta del Castillo, inaugurada en 2011 y que costó 800.000 euros. También en la ciudad hay expuesto un Eolo suyo. Tuvo una casa-taller en Robles de Laciana, el pueblo natal de su madre, donde pasó parte de su infancia. Estuvo casado con Isabel Azcárate, ex-directora de la Galería Marlborough. Dandy y con buena situación económica, tuvo obras de Andy WarholNacho Criado y de sus amistades Giles Aillaud y Jan Voss. 

El artista falleció el 14 de octubre de 2018 en Madrid.

Eduardo Arroyo cuenta actualmente con presencia en muchos importantes centros de arte mundiales. El Museo Reina Sofía de Madrid expone tres de sus 11 lienzos entre 13 obras, destacando Carmen Amaya fríe sardinas en el Waldorf Astoria, donde el personaje se representa simbólicamente con un mantón andaluz, Los cuatro dictadores de 1963 y Vivir y dejar morir de 1965. El Museo de Bellas Artes de Bilbao, que le dedicó una muestra, posee El camarote de los hermanos marxistas (gran cuadro que mezcla cine y comunismo, dos de sus temas recurrentes) y recibió del artista, en donación, un centenar de grabados. Obras de Arroyo se encuentran también en el IVAM de Valencia, el MACBA de Barcelona, el Museo Municipal de Madrid, el Museo de la Colección Berardo de Lisboa, el Museo Cantonal de Bellas Artes de Lausana o la Nueva Galería Nacional de Berlín, con los tres lienzos General Resfriado N°1 a N°3 de 1962. En la colección del Museo nacional de arte moderno de París están 13 obras incluyendo 4 lienzos y un lienzo en la del Museo de Arte Moderno de París, perteneciente a la ciudad, y la del MOMA de Nueva York. En 2013 ganó el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural.


   

Numeración: CS_AP_792025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Arthur Cravan después de su combate contra Jack Johnson_2

Datación: 1991

Materiales: Lápiz sobre papel

Medidas Sin Marco _cm:60 x 50

Firmas: Si, ángulo Inferior Derecho

Marcas: Si, ángulo  Inf Izq: Arthur Cravan apres son combat contre Jack Johnson

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_732025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Fausto_2

Datación: 1976

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 76 x 57

Firmas: Si,  anverso ang. Inferior derecho

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_742025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: PIntura

Título: Fausto_1

Datación: 1976

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 76 x 57

Firmas: Si, anverso ang. Inferior derecho

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AE_072025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Escultura

Título: La Gran Mosca

Datación: 2006

Materiales: Bronce y Acero

Medidas: Sin Marco_cm 160,5 x 115 x 40

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En SUbasta Eactivos

Numeración: CS_AP_442025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Retrato de Juan Rana

Datación:n 2002

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 33 x 24

Firmas: Si, centro inferior

Marcas: Reverso, Número de referencia de venta de la galería Metta (MT:2274), título, autor, material, medidas y fecha de ejecución

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_492025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Titulo: La Casa de Manolete

Datación: 1995

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas: Sin Marco_cm 250 x 300

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

Numeración: CS_AP_802025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Oriente y Occidente

Datación: 2001

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 161,5 x 130

Firmas: n/a

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_782025

Autor:Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Arthur Cravan después de su combate contra Jack Johnson_1

Datación: 1991

Materiales: Lápiz sobre papel

Medidas Sin Marco _cm:60 x 50

Firmas:Si, ángulo Inferior Derecho

Marcas:Si,  ángulo  Inf Izq:  Arthur Cravan apres son combat contre Jack Johnson

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_752025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Brelan_1

Datación: 1983

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm:34 x 28

Firmas:Si, centro inferior

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_762025

Autor:Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Brelan_2

Datación: 1983

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 34 x 28

Firmas: Si, centro inferior

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_452025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría:

Título: Rebus ItalianoI

Datación: 2002

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 33 x 24

Firmas: Si, centro inferior

Marcas: Reverso, Número de referencia de venta de la galería Metta (MT:2271), título, autor, material, medidas y fecha de ejecución

Estado de conservación: Excelente

Numeración:CS_AP_462025

Autor:Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: El Retorno de Carola Neher

Datación: 2003

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 33 x 24

Firmas: Si, centro inferior

Marcas: Reverso, Número de referencia de venta de la galería Metta (MT:2290), título, autor, material, medidas y fecha de ejecución

Estado de conservación: Excelente

Numeración CS_AP_512025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Viva Madrid que es mi pueblo

Datación: 2000

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas: Sin Marco_cm 418 x 315

Firmas, marcas, estampillas: No

Estado de conservación: Excelente

En Subasta Eactivos

Numeración:CS_AP_432025

Autor:Eduardo Arroyo

Categoría: Pintura

Título: Casa de Van gogh

Datación: 2003

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 33 x 24

Firmas: Si, centro inferior

Marcas:n/aEstado de conservación: Excelente

Numeración:; CS_AE_082025

Autor: Eduardo Arroyo

Categoría: Escultura

Título: La Dama de Elche

Datación: 1986

Materiales: Bronce

Medidas: Sin Marco_cm 46 x 50 x 37

Firmas, marcas, estampillas: Firma en la base con PA y número de serie 1/2

Estado de conservación: Excelente

En SUbasta Eactivos

JAVIER GARCERÁ 

Javier Garcerá (Sagunto 1967) es artista y profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de Málaga. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis titulada Visiones desde el
exilio. Modernidad y posmodernidad frente a la escisión entre el hombre y el mundo. Ha disfrutado de varias becas de investigación (Instituto Juan Gil-Albert, Casa de Velázquez, Academia Española de Roma, Colegio de España en París, Fundación Pilar i Joan Miró, Yaddo Coorporation, Bristih Columbia University, Concordia University, etc.) que le han permitido desarrollar a nivel internacional tanto una actividad artística como una reflexión teórica en torno a los temas que se suscitan desde dicha práctica.

Además de participar en diversas monografías, ha publicado artículos en distintas revistas: Anales de Historia del Arte, Calle 14, Tsatnsa, Contrastes, Pliegues, Versiones, Art.es, etc. Así también, ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en España y en el extranjero (Francia, Italia, Alemania, Suecia, Marruecos, Brasil, EEUU, Argentina, Japón, etc.), y ha obtenido numerosos premios de pintura
como la Primera Medalla de la Exposición Internacional de Valdepeñas, el Premio del Senado de Pintura, el Premio Bancaixa, el Premio Senyera, el Premio Josep Segrelles y Menciones de Honor en la XVII Bienal Ciudad de Zamora, en Generaciones 2003 y en el Premio ABC de Pintura. Sus últimos proyectos expositivos se han presentado en el Centro del Carmen de Valencia (2018) y en el Crucero del Hospital Real de Granada (2019). www.javiergarcera.com

Su pintura, claramente inserta en la figuración, gira en torno a la dialéctica entre cultura y naturaleza, adoptando un enfoque muy pictórico al centrarse en el problema de la representación como paisaje.

Si a principios de los noventa su trabajo ofrecía una visión romántica de paisajes boscosos nocturnos, enfatizando la dimensión horizontal mediante formatos muy apaisados, a finales de la pasada década introduce primero, el estudio del artista (sin muros) en el escenario natural del bosque y, de modo inverso, introduce cuadros que son paisajes en antiguas naves industriales abandonadas (Arquitectura -construcción humana que encierra la construcción artística de la naturaleza/paisaje).

Precisamente a esta segunda serie pertenece la obra Sin título, 2002. En ella, partiendo de un soporte de naturaleza fotográfica, Garcerá levanta un artificioso telón de fondo que condensa ejemplarmente esa función clásica de cuadro como ventana abierta al mundo (el arte como sistema de conocimiento, de aprehensión de la realidad circundante). Ventana abierta al campo exterior desde el interior paradójico de una vetusta construcción fabril.   

Numeración: CS_AP_722025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_7

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 120 x 80 

Firmas:n/a

Marcas:n/a

Estado de conservación: Excelente


Numeración: CS_AP_622025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: ST de la serie Secretos de mi Rey

Datación: s/d

Materiales: Técnica mixta sobre madera

Medidas Sin Marco _cm: 200 x 140

Firmas: n/a

Marcas: n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_652025

Autor: Javier Garcera

Categoría: ST de la serie EL Rey de la Casa_2

Título:2006

Datación: Colección Privada

Materiales: Técnica mixta sobre madera

Medidas Sin Marco _cm: Decorativa

Firmas: Marcas: 200 x 200

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_642025

Autor: Javier Garcera

Categoría: ST de la serie te Hablo de lo Cotidiano_3

Título: 2003

Datación: Colección Privada

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: Decorativa

Firmas: Marcas: 200 x 100

Numeración: CS_AP_632025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: Te Hablo de lo Cotidiano_1

Datación: 2003

Materiales: Técnica mixta sobre madera

Medidas Sin Marco _cm: 200 x 200

Firmas: n/a

Marcas: n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_632025

Autor: Javier Garcera

Categoría: ST de la serie te Hablo de lo Cotidiano_1

Título: 2003

Datación: Colección Privada

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: Decorativa

Firmas: 

Marcas: 200 x 200

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_712025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_6

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 100 x 40

Firmas: n/a

Marcas: 100 x 40

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_712025

Autor:Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_6

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 100 x 40

Firmas: n/a

Marcas: 100 x 40

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_702025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_5

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 100 x 40

Firmas: n/a

Marcas: 100 x 40

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_692025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_4

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 100 x 40

Firmas: n/a

Marcas: 100 x 40

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_672025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_2

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 200 x 20

Firmas: n/a

Marcas: 200 x 20

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_662025

Autor: Javier Garcera

Categoría: Pintura

Título: S/T_1

Datación: 2007

Materiales: Técnica mixta sobre Aluminio

Medidas Sin Marco _cm: 200 x 20

Firmas: n/a

Marcas: 200 x 20

Estado de conservación: Excelente

JOSÉ LUIS FAJARDO

(Tenerife, Canarias, España, 1941)

Artista de formación autodidacta siempre ligado a la vanguardia española a través de su amistad con Martín Chirino (1925-2019) y Manolo Millares (1926-1972). Se trasladó a Madrid en el año 1964, donde entra a formar parte del grupo Nuestro Arte, acercándose al expresionismo abstracto y a las directrices del Grupo El Paso

Tras una etapa expresionista dentro de la figuración, con figuras descuartizadas que denuncian la violencia de nuestra sociedad, su creación se centra casi exclusivamente en sus trabajos sobre planchas de aluminio, que corta y perfora, en alusión a esa preocupación social que no abandona su obra. Posteriormente, de nuevo vuelve a la figuración, con retratos imaginarios más serenos y abstractos.

Su obra está expuesta en importantes museos de arte contemporáneo, como ARTIUM de Vitoria, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y la Colección Chase Manhattan Bank de Nueva York.

Numeración: CS_AP_402025
Autor: Jose Luis Fajardo
Categoría: Pintura
Título: Estudio sobre las raíces
Datación: Sin Determinar
Materiales: Óleo sobre lienzo
Medidas Sin Marco _cm: 65 x 54
Firmas: Firma  en Anverso y Reverso y título de la obra en el reverso
Marcas: n/a
Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_862025

Autor: Jose Luis Fajardo
Categoría: Pintura
Título: El Roto no se puede recomponer
Datación: 2004
Materiales: Óleo sobre lienzo
Medidas Sin Marco _cm: 200 x 180
Firmas: n/a
Marcas: n/a
Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_422025

Autor: Jose Luis Fajardo
Categoría: Pintura
Título: Joven de la perla
Datación: Sin Determinar
Materiales: Óleo sobre lienzo
Medidas Sin Marco _cm: 54 x 46
Firmas: Firma  en Anverso y Reverso y título de la obra en el reverso
Marcas: n/a
Estado de conservación: Excelente

LUIS CANELO

Luis Canelo Gutiérrez (Moraleja (Cáceres), 1942)​ es un pintor y profesor de educación secundaria español, encuadrado en la «Nueva Generación».

Biografía

Luis Canelo se licenció en Filosofía y Pedagogía en la Complutense de Madrid (1970 y 1971) y, al tiempo que pintor, fue profesor de Filosofía en centros de enseñanza de CáceresCoria y Madrid. Inició su interés por los paisajes y la geología en su localidad natal​ Su trayectoria artística se sitúa en los primeros años de vida cuando comienza a pintar cuadros afines a la Escuela de Vallecas.​ Iniciado como impresionista, la influencia de Antoni Tàpies cambió el rumbo de su obra hacia la pintura orgánica de textura abstracta que se iría diluyendo más tarde en formas más geométricas y naturales. Entre 1965 y 1970 se centra en el estudio de la materia de manera científica, «mineral».​ Su primera exposición en Madrid la realiza en 1968 junto a DalíCossío o Barjola. En 1970 se encuentra con la llamada Nueva Generación que integran, entre otros, Elena AsinsManuel BarbadilloYturralde o Teixidor. Entre 1978 y 1980 consigue prestigiosas becas de la Fundación March y del Patrimonio Artístico Nacional. Tres años después fue seleccionado para el Salón de los 16 del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y su presencia en ARCO ha sido, desde entonces, continua. 

Su trayectoria tiene en su haber decenas de exposiciones individuales destacando la antológica que la Asamblea y la Junta de Extremadura celebraron en 1993. Ha participado en exposiciones por todo el mundo y su obra es conocida en ÁmsterdamNueva YorkGinebraCaracasLondresLa Habana o Dublín, entre otras ciudades. Su trabajo forma parte de diversas pinacotecas como las el Museo Abstracto de Cuenca, el de Vitoria, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, la colección del Banco de España o el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid; ​ y fuera de España en el Museo de Arte de Cleveland

En 2005 fue galardonado con la Medalla de Extremadura

Licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. En 1978 obtuvo la Beca de la Fundación Juan March para la Investigación de las Artes Plásticas y en 1980 la Beca del Patrimonio Artístico Nacional para la Investigación de Nuevas Formas Expresivas. Canelo es uno de los pintores encuadrados en la denominada «Nueva Generación» a finales de los años sesenta. Empezó a pintar en 1952 paisajes de orientación impresionista, que abandonó totalmente por influencia de la obra de Antoni Tàpies, iniciándose su preocupación por el mundo orgánico desde planteamientos filosóficos presocráticos. Esta etapa de abstracción matérica se fue diluyendo a mediados de los años setenta hacia una fluidez biológica de formas y estructuras geométricas extraídas del orden natural, representando en sus obras elementos microscópicos que se despliegan en magmas de líneas y puntos, mostrando la naturaleza en estado germinal. En los años noventa, estos mismos motivos se organizaron en retículas con gamas cromáticas más frías. En los últimos años su paleta se ha ampliado y el color deriva de los diversos estados o densidades de la materia de estudio, expresando las diversas fases de evanescencia, fluidez acuosa o dureza pétrea de los elementos organizados en estratos.

Desde sus primeras exposiciones individuales en la Galería Edurne de Madrid en la década de 1970, ha sido incluido en colectivas como la itinerante por Japón «Pintores españoles desde el Renacimiento hasta nuestros días» (1976); el III Salón de los 16 en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (1983); o «Naturalezas españolas», en el Museo Reina Sofía (Madrid, 1987), entre otras. En 2005 le fue otorgada la Medalla de Extremadura.

Numeración: CS_AP_472025

Autor: Luis Canelo
Categoría: Pintura
Título: Sin Titulo (Diptico)
Datación: 2004
Materiales: Óleo sobre Tabla
Medidas Sin Marco _cm: 200 x 120(200 x 240)
Firmas: Si, en reverso Firma del autor, numeración de Díptico E1; E2, fecha y certificado de Galería, Metta y Alvaro Alcazar.
Estado de conservación: Excelente

MATTHEW BENEDICT

Matthew Benedict nació en 1968 en Rockville, Connecticut. Obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes en 1991 en el Eugene Lang College, The New School for Social Research de Nueva York. Benedict ha participado en varias exposiciones individuales, entre ellas Saints , Grey Art Gallery and Study Center de la Universidad de Nueva York, Nueva York, NY (1993); The Mage's Pantry , Von der Heydt-Kunsthalle, Wuppertal, Alemania (2008); y Based On The True Story , Stene Projects, Estocolmo, Suecia (2016). También ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas Hanging by a Thread , The Hudson River Museum, Yonkers, NY (1997); Open House: Working in Brooklyn , Brooklyn Museum of Art, Brooklyn, NY (2004); y Comunidad , Galería Álvaro Álcazar, Madrid, España (2022).

Numeración: CS_AP_812025
Autor: Matthew Benedict
Categoría: Pintura
Título: Still life with gingerbread
Datación: 1999
Materiales: Gouache sobre Madera
Medidas Sin Marco _cm: 122 x 91
Firmas: n/a
Marcas: n/a
Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_822025
Autor: Matthew Benedict
Categoría: Pintura
Título: Jiu-Jiutsi act
Datación: 2000
Materiales: Gouache y cera barnizada sobre Madera
Medidas Sin Marco _cm: 76,5 x 152,5
Firmas: n/a
Marcas: n/a
Estado de conservación: Excelente

PEDRO GARMAR

Es un artista canario, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en exposiciones tanto en Canarias como en el resto de España y ha colaborado con la revista de arte flamenco "El Olivo".

Estilo: Se caracteriza por un cromatismo valiente y contrastante, con una sensibilidad particular para crear conjuntos en sus obras.
Formación: Además de su formación académica en Madrid, ha tenido experiencia en París, en galerías como Everarts y Monod.
Reconocimientos: Ha sido finalista en numerosos premios de arte, como el Premio de Artes Plásticas Manolo Millares de Santa Cruz de Tenerife.
Publicaciones: Ha colaborado ilustrando la revista "El Olivo".  Pedro Garmar, reside en Santa Cruz de Tenerife

La libertad de pintar en su estudio y el uso de la técnica del acrílico resultan tangibles en su trabajo que es valiente y enérgico. Apostilla el pintor que sus pinturas son: "sitios, ciudades, territorios..., paisajes apócrifos, con los que evocarlos, anímicos y esencial "-

Autor : Pedro Garmar

Título: Playa I

Datación: 2005

Materiales: Acrílico sobre algodón

Medidas Sin Marco_cm: 194 x 146,5

Firmas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, numeración

Estado de conservación: Excelente

Autor: Pedro Garmar

Título: Confines

Datación: 2000

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 162 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

Autor: Pedro Garmar

Título: Drago

Datación: 2009

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 162 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: No

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

 

Autor: Pedro Garmar

Título: Confines, Paisaje ocre/naranja " paisajes apócrifos"

Datación: 2005

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 126 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

 

Autor: Pedro Garmar

Titulo: Confines, Paisaje ocre/naranja " paisajes apócrifos"

Datación: 2005

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 126 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

 

Autor: Pedro Garmar

Título: Confines, Paisaje ocre/naranja " paisajes apócrifos"

Datación: 2005

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 126 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

 

Autor: Pedro Garmar

Título: Confines, Paisaje ocre/naranja " paisajes apócrifos"

Datación: 2005

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 126 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_292025

Autor: Pedro Garmar

Titulo: Roturación

Datación: 2005

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 162 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_282025

Autor: Pedro Garmar

Titulo: Confines (verde)

Datación: 2000

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 162 x 114 x 3

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_262025

Autor: Pedro Garmar

Titulo: Sitio Amarillo

Datación: 2006

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 130 x 130

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

Numeración CS_AP_272025

Autor: Pedro Garmar

Titulo: Fiesta Urbana

Datación: 2006

Materiales: Acrílico sobre lienzo

Medidas Sin Marco_cm: 130 x 130

Firmas, marcas, estampillas: Si, en anverso ang. Inferior derecho

Inscripciones: Reverso, Titulo, autor, numeración, año y medidas

Estado de conservación: Excelente

RAFAEL CANOGAR

Rafael Canogar (Toledo, 17 de mayo de 1935) es un pintor español, uno de los principales representantes del arte abstracto en España

Nacido como Rafael García Cano Gómez, cambió su primer apellido por Canogar, apellido que le fue reconocido legalmente y que ha transmitido a sus descendientes.

Discípulo de Daniel Vázquez Díaz (1948-1953), en sus primeras obras encontró la manera de alcanzar las vanguardias y, muy pronto, estudiar profundamente la abstracción.

Usó inicialmente una técnica escultopictórica: con sus manos arañaba o exprimía la pasta que hacía vibrar sobre fondos de colores planos. Era una pintura en la que el gesto inicial sale directamente del corazón. En este punto Canogar encarnó lo mejor de la pintura matérica.

En 1957 fundó con otros artistas (A. SauraM. MillaresLuis Feíto y Pablo Serrano), así como el crítico José Ayllón el madrileño grupo El Paso. Se ve influido por la Action painting. Defendieron, entre 1957 y 1960, una estética informal y la apertura de la España franquista a la escena internacional. El informalismo fue eminentemente la expresión de la libertad, de lo irrepetible y único, realizado con una caligrafía directa y espontánea. Obras eminentemente intuitivas y pasionales, realizadas con la urgencia que el tiempo, la edad y las teorías reclamaban. El informalismo fue para Canogar algo sustancial y místico, autoafirmación y autorrealización. Pero ese posicionamiento radical no podía, según Canogar, mantenerse indefinidamente sin «academizarse» e insuficiente para comunicar y expresar la tensión de la realidad, de la nueva conciencia social y política que despertaba en el mundo.

La tercera dimensión dio finalmente solución a la nueva obra, a su segundo período que, a partir de 1963 va, progresivamente, volviendo a la realidad de una figuración compleja cada vez más narrativa. La incorporación de nuevos materiales le permite su proyección en la realidad del espectador, con referencia explícita e ineludible intento de hacer participar a ese espectador de un drama colectivo. El crítico Vicente Aguilera Cerní escribió a propósito de estas obras de Canogar «Los temas no expresan opiniones, reflejan hechos, pero los hechos son dramas humanos, son imágenes cosificados donde lo humano, objeto y cantidad, adquieren jerarquía simbólica….»

En 1974 participó junto con Wolf VostellEdward Kienholz y otros artistas en Berlín en las actividades de ADA - Aktionen der Avantgarde.

 En 1975 abandonó el realismo y durante un periodo realizó obras eminentemente abstractas, un análisis de la pintura, del soporte, de la bidimensionalidad de la pintura. Pero Canogar necesitaba inventarse una nueva iconografía, recuperar la memoria y - en un homenaje a las vanguardias históricas-, lo que realizó a través de la máscara, de la cabeza, del rostro, como representación del hombre que pierde su individualidad y se convierte en signo plástico, al mismo tiempo que en percha donde colgar la pintura. Canogar hace de su trabajo, como parte estructural de su obra, la realidad del humano que vive inmerso es sus propias contradicciones.

Sello de correos de Yugoslavia dedicado a Rafael Canogar

En 1982 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Hay obras suyas en varios museos de arte moderno: Cuenca, Madrid, BarcelonaLas Palmas de Gran CanariaTurínRomaCaracas y Pittsburg (Carnegie Institute), etc.​ También en el Museo de Pontevedra, dentro de la Colección Sánchez Mesa-Fernández de Tejada, de Arte Contemporáneo, está la obra Los Manifestantes (1970).

En febrero de 2024 inauguró en su ciudad natal, Toledo, un espacio de exhibición permanente, que reúne una treintena de sus obras en el complejo de Roca Tarpeya, sede de la Real Fundación de Toledo, ocupando el edificio conocido como "Tallerón" que fuera el gran espacio de trabajo del escultor Victorio Macho, que habitó el lugar de 1953 a 1966. 

Entre los cargos que ha desempeñado destacan:


.




   

Numeración: CS_AP_502025

Autor: Rafael Canogar

Categoría: Pintura

Título: Urbano VI Clemente VIII_El cisma de la serie papas

Datación: 1985

Materiales: Óleo sobre lienzo y collage de papel periódico

Medidas: Sin Marco_cm 200 x 300

Firmas, marcas, estampillas: Si, En anverso ang.inf.izq

Estado de conservación: Excelente

En Subasta : Eactivos

Numeración: CS_AE_022025
Autor: Rafael Canogar
Categoría: Escultura
Título: Cabeza
Datación: 2005
Materiales: Bronce Patinado
Medidas Sin Marco _cm: 20,5 x 14,5 (17 x 12 x 12)
Firmas: Si, en peana
Marcas: En peana número de serie 22/50 junto a la firma
Estado de conservación: Excelente

RAFAEL RUIZ BALERDI

Rafael Ruiz Balerdi. (San SebastiánPaís Vasco, 5 de mayo de 1934 - AlteaAlicante, 11 de marzo de 1992) fue un pintor español de estilo abstracto.

1953. El TEU de San Sebastián, fundado entre otros por Pedro Ruiz Balerdi y Alfredo Landa, inicia sus representaciones. Rafael colabora esporádicamente, diseñando los decorados. Concursa por primera vez en el XVI Certamen de Artistas Noveles de la Diputación de Guipúzcoa. Hace amistad con el pintor Miguel Ángel Álvarez y empieza a frecuentar su estudio.

1955. A través de Miguel Ángel Álvarez Muro (Tolosa, 1927) conoce a Eduardo Chillida, cuyo estudio frecuentará desde entonces. La gran amistad que se establece entre ambos tendrá una importante repercusión en la evolución inmediata de la obra de Balerdi. Participa en el XVII Certamen de Artistas Noveles con cuatro obras y gana el segundo premio. Se establece en Madrid con una beca para el curso 1955-56 y asiste a las clases en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y, posteriormente, en el Círculo de Bellas Artes. Empieza su trabajo de dibujos y óleos sobre sillas. Muy influenciado por Goya.

1957. Obtiene el primer premio del XVIII Certamen de Artistas Noveles. Traba amistad con los pintores José María OrtizAmable AriasElías Elorza, etc. Participa en tertulias culturales y políticas con ellos y con Elías Querejeta y Antonio Eceiza, así como con Enrique Múgica y Luis Martín Santos.

1958. Consigue el Premio de la Diputación del VIII Certamen de Navidad. Participa en la sección de pintores jóvenes de la XXIX Bienal de Venecia. Nueva estancia en París. Participa en la Pittsburgh Internacional Exibition organizada por el Carnegie Institute.

1962. Premio de Pintura Joven del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano. En verano expone en el Hotel Formentor de Mallorca. Se traslada a vivir a Madrid. Exposición individual en la Sala Neblí con acuarelas informalistas.

1966. Participa en la creación del grupo Gaur, que hará su presentación en la Galería Barandiarán de San Sebastián y después expondrá junto al grupo vizcaíno Emen en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y posteriormente, con el grupo Orain en el Museo Provincial de Álava en Vitoria. Estudia grabado con Dimitri Papageorgiu.

1974. Realiza cuatro grandes exposiciones retrospectivas en San Sebastián (enero, Museo San Telmo de San Sebastián), Pamplona (febrero, Ciudadela), Bilbao (marzo, Museo de Bellas Artes) y Madrid (mayo, Salas de Exposiciones del Ministerio de Cultura en la Biblioteca Nacional de España). Coincidiendo con esta última, expone en la Galería Kreisler Dos de Madrid. Da por terminado el gran lienzo Gran Jardín (Museo de Bellas Artes de Bilbao). En diciembre fallece su madre.

1975. El 20 de abril, amigos, artistas y escritores le ofrecen un homenaje en Berástegui. Expone en la Galería de Arte B de San Sebastián. Abandona la técnica del óleo, dejando inconclusos varios grandes lienzos. Su labor pública le aleja transitoriamente de la pintura.

1986-92. Desde el invierno de 1986 Jacqueline y Rafael pasan los meses fríos fuera de San Sebastián. primero a Mojácar (Almería); en 1987 en Gran Canaria, Punta Sardina y Agaete; en 1988 viajan por Grecia y Turquía, y se asientan por casi tres meses en Anlaya; en 1989 buscan un lugar definitivo para invernar y lo encuentran en Altea (Alicante).

1988. Exposiciones en la Galería Altxerri de San Sebastián. Galerie Grüner Panther de Fráncfort y Zazpi Arte (Zarauz). Compran una casa campesina remozada en Partida de Barranquet y en ella pasarán los meses entre octubre y mayo de 1990-91 y el invierno de 1991-92.

1989. Pinta cuatro grandes lienzos para decorar el Auditorium de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en San Sebastián.

1990. Exposiciones en la Galería Gamarra y Garrigues de Madrid, Hotel Maisonnave de Pamplona y Galería Altxerri de San Sebastián.

1992. El 26 de febrero ocurre un accidente en la cocina de su casa de Altea, a raíz del cual sufre graves quemaduras; a consecuencia de ellas muere el día 11 de marzo. Es enterrado en San Sebastián, en el cementerio de Polloe.

2006. Su cortometraje cinematográfico pintado sobre celuloide Homenaje a Tarzán, es recuperado por el Festival Punto de Vista y proyectado en el marco de un homenaje a la productora X Films.   

Numeración: CS_AP_562025

Autor: Rafael R. Balerdi
Categoría: Pintura
Título: S/T
Datación: Sin determinar
Materiales: Pastel sobre papel
Medidas Sin Marco _cm: 265,5 x 168,5
Firmas: n/a
Marcas: n/a
Estado de conservación: Excelente

SIMON EDMONDSON

Simon Edmondson nació en Londres en 1955.

En 1978 completó su formación artística con un Máster en Pintura por la Chelsea College of Art de Londres junto a otros notables artistas de su generación, como Anish Kapoor o Sean Scully. 
Ese mismo año recibió una beca para ir a la Syracuse University de Nueva York, donde estudió con Anthony Caro y Clement Greenberg, entre otros. 
Antes de regresar a Inglaterra, en 1980, Edmondson pasó un tiempo en Nueva York y se familiarizó con la escena artística local.
Después de regresar a Londres, comenzó a trabajar con la influyente Galería Nicola Jacob exponiendo regularmente entre 1981 y 1991. Durante este período estableció importantes contactos en Berlín, Zurich, Nueva York y Los Ángeles, con diversas exposiciones individuales como la de Michael Haas, en Berlín (1986), y David Beitzel, en Nueva York (1989, 1991).
En 1991 se traslada a Madrid, donde vive y trabaja desde entonces. Tuvo su primera gran exposición institucional en el Deutsche Bank de Madrid en 1998 y en el 2009/10 en el Stadtgalerie Klagenfurt en Austria.

Edmondson produce, desde sus inicios, una pintura de corte figurativo y lenguaje expresionista, en la que las formas se deshacen y desvanecen en escenarios vacíos y ruinosos, como una evocación nostálgica y rescatadora del pasado. Con esa misma técnica y lenguaje, Edmondson investiga la naturaleza dual de nuestra existencia: presencia y ausencia, el bien y el mal.   

Numeración: CS_AP_612025

Autor: Simon Edmondson

Categoría: Pintura

Título: Chimney-Mirror nº3

Datación: 2006

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 198 x 167

Firmas: n/a

Marcas: n/a

Estado de conservación: Excelente

Numeración: CS_AP_602025

Autor: Simon Edmondson

Categoría: Pintura

Título: Cónclave

Datación: 2006

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 157 x 142

Firmas: n/a

Marcas: n/a

Estado de conservación: Excelente

THOMAS HARTMANN

Thomas HARTMANN es un artista nacido en Alemania en 1950. Sus obras fueron presentadas en subastas 119 veces, por la mayoría en la categoría Pintura. La subasta más antigua listada en nuestra página es para la obra Der Schlafende presentada en 1993 en Lempertz (Pintura) y la más reciente es para la obra Untitled presentada en 2025 (Pintura).

Sus obras se subastan principalmente en España. Nuestros algoritmos Intuitive Art Market ® disponibles para Thomas HARTMANN se basan en 119 precios de remates.

Numeración: CS_AP_552025

Autor: Thomas Hartmann

Categoría: Pintura

Título: Ordnung

Datación: 2006

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 200 x 160

Firmas: Si, en reverso, sobre soporte y bastidor, firma del autor, título, lugar y año, 

Marcas: Si, en reverso, sobre soporte y bastidor, firma del autor, título, lugar y año, 

Estado de conservación: Excelente

TÓFOL SASTRE BIBILONI

Tòfol Sastre Bibiloni ( Muro , 31 de enero de 1963 )  es un pintor y escultor mallorquín ,  cuya carrera se enmarca en el ámbito del arte contemporáneo , fusionando la esencia de la naturaleza y la percepción humana desde una visión adelante. Sus obras forman parte de importantes colecciones y museos,  tales como la Colección Testimonio de la Caja y Colección Banco de España , el Museo de Arte Contemporáneo de Mallorca en Sa Pobla , la Caja Rural de Madrid , el fondo de arte contemporáneo del Gobierno balear y la Colección .  Junto con Miquel Barceló y María Carbonero , es uno de los artistas locales baleares destacados en el panorama internacional.  

Empezó a pintar en 1981, y desde entonces ha experimentado con diversos estilos y técnicas, desde el blanco y negro hasta una paleta más colorida, inspirada en la naturaleza, ofreciendo una combinación de figurativismo y abstracción . Su proceso creativo es visceral y puramente intuitivo, sin esbozos ni dibujos previos, adentrándose directamente en el lienzo en blanco y dejando que las emociones y la pasión guíen su trabajo artístico.  

En 2008, participó en la primera edición de la exposición BotArt en Mallorca , así como Crespí y Alemán , Jim Bird , Ñaco Fabré y Mercedes Laguens , entre otros.  En 2012 presentó en la galería Via2 de Ibiza la exposición Pareidolias , con pinturas de medio y gran formato y una escultura representando una cabeza en bronce .  En 2017 hizo una intervención artística en la plaza de toros de Muro , conocida como la Monumental. Inspirado en un mándala , convirtió la plaza en un coliseo pictórico con una imagen efímera y en movimiento. Su objetivo era crear un espacio ideal para el correfoc de los demonios durante las fiestas de San Juan . Esta obra fue la cuarta incursión del artista en la plaza, y contó con la colaboración de los Dimonions de sa Pedrera.  En 2021, el centro de creación EiMa de María de la Salud lo acogió como artista residente, acompañado de la bailarina Úrsula Urgelés para un proyecto de fusión entre el movimiento y el barro .  

Otra exposición destacada fue El tiempo pinta (2023), en la capilla del Centro Cultural La Misericordia. La muestra incluyó seis piezas de gran formato, que revelaron una evolución en su estilo.  También ha colaborado como ilustrador de los poemarios Interiores invertebrados de Antoni Gost  y Queman las palabras de Lluís Maicas.

Numeración: CS_AP_542025

Autor: Tofol Sastre

Categoría: Pintura

Título: Horabaixa de Grocs

Datación: 1987

Materiales: Óleo sobre lienzo

Medidas Sin Marco _cm: 273 x 200

Firmas: n/a

Marcas: n/a

Estado de conservación: Excelente

Volver al Inicio